sábado, 27 de junio de 2020

LA VISTA, UN SENTIDO MAS?

Sabes que tenemos dos sistemas visuales? Un sistema defensivo y otro sistema discriminador. De la buena integración de estos dos sistemas va depender cosas como la atención o la postura corporal, nuestro equilibrio, o hasta la memoria. En esta segunda entrega de nuestro articulo de LOS SENTIDOS os hablaremos de:

El sentido de la Vista

El sentido de la vista, en comparación con otros sentidos, es muy inmaduro al nacer. Durante el periodo fetal los estímulos actúan a escala limitada. Los mayores cambios se observan tras el nacimiento.


El aparato motriz del globo ocular está formado por 6 músculos. Cuatro rectos – superior, inferior, medial, lateral, y también dos oblicuos –  superior e inferior. Su buen funcionamiento depende de su correcta estructura, inervación, del control por los centros situados en la corteza cerebral y del ejercicio adecuado necesario para realizar movimientos coordinados de los globos oculares. Los globos oculares realizan movimientos en un plano horizontal y vertical, así como giratorios. Son movimientos rápidos, a saltos y lentos. Es posible mirar un objeto gracias a los rápidos movimientos de los globos oculares. El objetivo de los movimientos lentos de los globos oculares es mantener al objeto en el centro del campo de visión.

Las impresiones visuales son enviadas por las vías ópticas como impulsos nerviosos. Uno de los primeros elementos de la vía óptica son las células ganglionares de la retina. El disco óptico, el nervio óptico, el quiasma óptico y el tracto óptico están formados por fibras nerviosas formadas a su vez por neuronas, células ganglionares de la retina.

 

Distinguimos 2 sistemas visuales:

  1. Defensivo

  • protección frente a un peligro,
  • nitidez,
  • capacidad de percibir los detalles de un objeto,
  • adaptación de la oscuridad a la luz brillante,
  • detección del movimiento de un objeto móvil,
  • visión estereoscópica (con los dos ojos– coordinación de las acciones de ambos ojos),
  • mantenimiento de la atención en un objeto.

 

  1. Discriminador – diferenciador

  • visión periférica (conciencia de las imágenes que nos rodean),
  • percepción de la profundidad (visión de objetos y del espacio alrededor en tres dimensiones),
  • campo de visión estable (reconocimiento de qué objeto se encuentra en movimiento y cuál permanece en el mismo lugar),
  • valoración de lo cerca que un objeto se encuentra de otro objeto,
  • percepción de las semejanzas y diferencias en tamaño, figura, modelo, color, forma,
  • separación de las figuras del fondo,
  • atención visual,
  • memoria visual (reconocimiento, asociación, memorización y recuperación de detalles visuales),
  • memoria secuencial (percepción de imágenes para recordar una secuencia),
  • imaginación (creación en la imaginación de imágenes de objetos, personas, etc.),
  • integración visual – sensorial (combinación de la vista con el tacto, el movimiento, el equilibrio, la postura corporal, el oído). 

 

Cuando los dos elementos del sentido de la vista, el protector y el discriminador, están sincronizados entonces no solo vemos, sino que también reaccionamos mediante una reacción adaptativa a lo que vemos a nuestro alrededor. Y después podemos coordinar el «qué, dónde, cuándo, cómo» visual con los movimientos de la motricidad fina y gruesa.

lunes, 22 de junio de 2020

LOS SENTIDOS

¿Cuantos SENTIDOS tenemos?

-Los sentidos son vías de entrada de información a nuestro cerebro. Esta información junto con su experiencia va a determinar nuestros aprendizajes, comportamientos y reacciones. Desde las reacciones mas básicas hasta altos procesos de pensamiento superior y procesamiento. Si te pregunto cuantos sentidos tenemos, seguramente la gran mayoría piense que tenemos cinco sentidos EL GUSTO, EL TACTO, EL OLFATO, EL OIDO  Y LA VISTA. Sabrías decirme cuales de estos sentidos están conectados y porque. Seguramente te habrás dado cuenta que hay sentidos que conectan con archivos de memoria muy duraderos, como cuando hueles un olor familiar a tu infancia y ese olor te transporta en milésimas de segundo a sentir exactamente las mismas sensaciones que tenias en ese momento, aunque hayan pasado varias décadas.-En esta serie de artículos informativos vamos a hablar de los
¡¡7 SENTIDOS¡¡que tiene el ser humano y su funcionamiento. En esta primera ocasión vamos ha hablar del sentido de:     

 EL TACTO

 
En el momento del nacimiento el tacto es una de las habilidades más desarrolladas en el niño. A los niños les encanta que sus madres los tengan en brazos, sienten sus antebrazos, la mano que sostiene su culito o el pecho cálido junto a su mejilla. Las primeras reacciones al tacto se observan ya 5 semanas después de la concepción. El tacto es nuestro primer contacto con el mundo exterior. La información sensorial llega hasta nosotros a través de células sensoriales, llamadas en adelante receptores, localizadas en nuestra piel desde la cabeza a los dedos de los pies. El número de receptores no es igual en las diferentes zonas de nuestro cuerpo. Hay más receptores cerca de los labios, las manos y los pies.

Los receptores del tacto se diferencian unos de otros por su estructura y por sus funciones. Algunos reaccionan al tacto, otros a la presión, la tracción, las cosquillas, otros al calor, el frío o el dolor.

 

Distinguimos los siguientes receptores del tacto superficial:


  • terminaciones nerviosas libres – se encuentran en la epidermis y la dermis, perciben la temperatura y el dolor

  • corpúsculos de Pacini – aparecen en la dermis, perciben el tacto y las vibraciones

  • terminaciones nerviosas de Merkel –  se encuentran en la capa profunda de la dermis, perciben el tacto y la presión

  • corpúsculos de Meissner – aparecen en las papilas de la dermis, también perciben el tacto y las vibraciones

  • corpúsculos de Ruffini –  se encuentran en la dermis, perciben el tacto y la presión

  • receptores de los folículos pilosos – aparecen en los folículos pilosos, perciben el tacto suave y las vibraciones


  • Puede por lo tanto decirse que la información percibida por los receptores del tacto es:

 
 
 

  • Tacto ligero

  • Presión profunda

  • Estiramiento de la piel
  •  

  • Vibración

  • Movimiento

  • Temperatura

  • Dolor

 

Podemos dividir el sistema táctil en dos partes:


  • Tacto protopático (primario)

Nos da una conciencia general de ser tocados, se manifiesta en forma de reacciones sencillas, automáticas y tiene un carácter defensivo. Los datos de entrada no específicos no tienen carácter de estímulo táctil, pero sirven para mantener el equilibrio del nivel de actividad del sistema nervioso. Su función es sensibilizarnos a cada uno de nosotros sobre estímulos potencialmente útiles o perjudiciales, nos dice que algo está ocurriendo pero no dice exactamente dónde.

Localización de los receptores: piel cubierta de vello de la cabeza, cara, genitales

Estímulo que estimula a estos receptores: tacto ligero

Ejemplo: caricias, mosquito en una mano


  • Tacto epicrítico

Se produce con participación de todas las partes del cerebro, permite una diferenciación táctil precisa – reconocimiento de texturas, formas. Los datos de entrada táctiles específicos llegan más arriba y son analizados a nivel de la corteza sensorial. Gracias a él recibimos información detallada sobre el estímulo táctil. Su función es enseñarnos a distinguir qué tipo de tacto sentimos; se desarrolla a partir de las experiencias que acumulamos durante nuestra vida.

Localización de los receptores: piel de las manos, puntas de los dedos, plantas de los pies, en la boca, en la lengua.

Estímulo que estimula a estos receptores: tacto fuerte.

Ejemplo: buscar las llaves en el bolso, reconocimiento de si el tacto es ligero o fuerte.

 

El tacto tiene influencia sobre:


  • Conciencia del cuerpo - influye sobre la existencia de las diferentes partes del cuerpo y sus relaciones: mutuas y con el entorno (junto con la propiocepción)

  • Planificación motora (praxia) – utilizada durante cada nueva secuencia de movimientos, es la capacidad de movimientos para imaginar, organizar, ejecutar nuevas acciones y actividades motrices, incluye los conocimientos sobre qué hacer y cómo hacerlo

  • Discriminación visual – interpretación por el cerebro de aquello que ven los ojos, al tocar los objetos el niño recuerda sus características y sus relaciones mutuas

  • Lenguaje – los niños pequeños contactan con el mundo con ayuda del tacto – amplían sus contactos a medida que buscan y tocan diferentes cosas, escuchan comentarios de otras personas sobre lo que hacen –  por ejemplo, esto es un tractor, tócalo; dame el pie, te voy a poner el zapato

  • Aprendizaje escolar – muchas asignaturas requieren una manipulación manual (educación plástica, educación física, música)

  • Seguridad emocional – abrazar nos da calor, una sensación de seguridad

  • Habilidades sociales – comenzamos a abrirnos a contactos con otros, sin miedo a tocar y ser tocados

domingo, 14 de junio de 2020

QUE SON LAS TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES Y SUS BENEFICIOS

Cada vez son más los expertos que apuestan por la terapia asistida con animales para mejorar el bienestar y la salud de sus pacientes. Sus beneficios a nivel cognitivo, físico y emocional la convierten en una opción muy interesante para personas con discapacidad física e intelectual.

¿Qué son las terapias asistidas con animales?

Las terapias asistidas con animales son aquellas que se basan en la promoción de un vínculo afectivo entre un paciente y un animal con el fin de propiciar una evolución en el proceso terapéutico del paciente.
El principio en el que se basan la terapias con animales es que las personas, al estar en contacto con el animal, mejoran su situación emocional. Crear estos vínculos afectivos con animales también es un estímulo para el cerebro, que responde tanto física como psíquicamente.
Por eso, la terapia asistida con animales puede utilizarse tanto con pacientes con discapacidad física o intelectual (como autismo, Síndrome de Down, depresión, problemas de deterioro cognitivo o con problemas de exclusión social). También puede utilizarse con personas mayores y con personas con enfermedades crónicas o degenerativas.
Por último, hay que recalcar que las terapias asistidas con animales se han mostrado especialmente útiles en la estimulación temprana en niños, reduciendo sus estados de nerviosismo, agresión o estrés y mejorando sus capacidades cognitivas.


Beneficios de la terapia asistida con animales

-Mejora la psicomotricidad

Especialmente en el caso de la equinoterapia
, ya que el caballo transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna vertebral y las piernas del jinete, estimulando el tono muscular y regulando la coordinación.
La delfinoterapia, al realizarse en el agua, requiere también un esfuerzo físico del paciente que mejora su tono muscular. Ambas técnicas están recomendadas para pacientes con esclerosis múltiple, enfermedades neurodegenerativas, parálisis cerebral o enfermedades traumatológicas.

-Reduce el ritmo cardiaco, los niveles de estrés y la ansiedad

Esta reacción física hace que los pacientes se muestren más relajados y reduzcan los cuadros de estrés o violencia. La equinoterapia, por ejemplo, ayuda a que niños o adolescentes con TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) modifiquen su conducta y su impulsividad ante los caballos, que son animales muy dóciles y tranquilos.

-Estimula el lenguaje y otras funciones cognitivas

Aumento de memoria, lenguaje, praxias y gnosias son algunas de las mejoras en la comunicación que experimentan los pacientes que realizan terapia asistida con animales, tanto con perros como con caballos.
Realizar actividades con animales requiere un importante ejercicio de atención y concentración por parte del paciente y, mejora la comunicación gestual, un elemento importante en el desarrollo del lenguaje. Ejercitar la memoria, la inteligencia espacial y la orientación son otros de los beneficios asociados a estas terapias.

-Fomenta la afectividad y el desarrollo de habilidades sociales

La conexión entre las personas y los animales puede llegar a ser muy profunda. Además, animales como el perro o el caballo desprenden sentidos emocionales innatos como la alegría o la tristeza. Las terapias asistidas con ambos animales pueden tener efectos muy beneficiosos especialmente en personas con autismo, que carecen de estas habilidades sociales.
El desarrollo de relaciones afectivas entre paciente y animal también contribuye a que el primero aprenda a identificar emociones, desarrolle empatía e interactúe con mayor facilidad con otras personas.

-Aumenta la autoestima y la independencia

Cuidar de un animal es una responsabilidad que asumen los pacientes, que con este rol de cuidador fomentan su independencia con el aumento de autoestima que ello supone. Sentirse útil y aumentar la confianza en uno mismo es otro de los beneficios de la terapia asistida con animales.

¿Se puede hacer terapia con cualquier animal?

Es posible hacer terapia asistida con diferentes animales, aunque es fundamental que sean dóciles. Las más habituales son las terapias asistidas con perros, con caballos y con delfines. Los perros están vinculados al ser humano como animales de compañía desde siempre, y por su versatilidad en tamaño y carácter podemos encontrar razas dóciles, afables y cariñosas perfectas para la terapia. Los caballos, por su parte, ofrecen ayuda integral, tanto física como emocional en casos de rehabilitación de niños y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social.
Algo similar ocurre con la terapia con delfines en el agua. Aún así, en países como el Reino Unido existe la tradición de utilizar el cuidado global de conejos, cobayas, hámsteres, pájaros y otras especies a nivel terapéutico.

 

 

viernes, 12 de junio de 2020

TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ LO QUE PUEDE HACER POR TI EL AGUA?

*SERVICIO A DOMICILIO
-Si tienes una piscina privada alguna dolencia o algún tipo de discapacidad, te has preguntado lo que puede hacer por ti el agua? 🌊

lunes, 8 de junio de 2020

METODO BAD RAGAZ

Terapia en el agua: método de Bad Ragaz

Ya hemos hablado anteriormente de los beneficios terapéuticos del medio acuático para rehabilitación de personas con problemas neuromusculares utilizando la terapia Halliwick. Pero ahora hablaremos de otra terapia utilizada en el agua para mejorar el tono y la fuerza muscular de los pacientes: el método de Bad Ragaz.

El método de Bad Ragaz es una técnica de hidroterapia basada en los principios FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva), es decir, aprovechando la resistencia de un medio como el agua, se realizan una serie de movimientos, muchos de ellos con apoyo de materiales como flotadores, etc, para que el paciente vaya adquiriendo más fuerza muscular.

 

El terapeuta sujeta al paciente por un punto, al mismo tiempo que dirige y controla sus movimientos.

Tanto la terapia Halliwick como el método de Bad Ragaz suelen utilizarse cada vez más en pacientes neurológicos como complemento a las sesiones de fisioterapia. Pero también está recomendado en personas con problemas reumáticos y ortopédicos.

Beneficios del método de Bad Ragaz

Aparte de los objetivos específicos que se logran con la práctica del método de Bad Ragaz, merece la pena mencionar los beneficios en sí que supone estar inmerso en un medio acuático:

El agua otorga flotación e ingravidez, facilitando los movimientos y dando la sensación de pesar menos. Se consigue tener mayor equilibrio, coordinación y estabilidad que no fuera del agua. En muchos trastornos neurológicos los músculos presentan espasticidad, es decir, son músculos tensos y rígidos, que, gracias a una temperatura del agua entre 34-36 º C,  consigue disminuir la espasticidad, mejorando la movilidad y flexibilidad del paciente.

En conclusión, tanto el método de Bad Ragaz como otras terapias acuáticas, por ejemplo, Halliwick o Watsu, han demostrado ser de gran ayuda como complemento a la fisioterapia de pacientes con problemas neuromusculares, y queda demostrada la buena acogida por parte de los profesionales por el crecimiento destacado que están teniendo los centros acuáticos con finalidades terapéuticas en todo el mundo.

 ORIGEN Y BREVE  HISTORIA DE LA HIDROTERAPIA

Aunque el uso del agua es tan antiguo como la humanidad, Hipócrates fue el primero en darle un empuje más racional, considerándola una ayuda a la propia naturaleza para restablecer su normal equilibrio. De hecho, muchos procedimientos usados en la actualidad, fueron ya puestos en práctica por él, como por ejemplo, los baños de vapor, las compresas húmedas calientes con agua de mar o dulce, las bolsas de agua caliente, las aplicaciones de barro o fango, etc. Los romanos siguieron desarrollando las técnicas hidroterápicas, potenciando el aspecto mineromedicinal de determinadas aguas,se construyeron termas públicas en casi todas las grandes ciudades. Al ampliarse su Imperio, se fue extendiéndose la cultura por toda Europa.  Con la edad media, en la Europa cristiana, el uso del agua sufre una involución considerable,se abandona el culto al cuerpo y a la higiene, eliminando los conocimientos adquiridos anteriormente. A finales del siglo XIX y principios del XX hay un cambio a destacar. Se pasa de un uso empírico a un mayor interés por parte del colectivo medico-científico hacia el estudio de los efectos fisiológicos del agua tanto desde su aspecto físico como químico. Durante la primera mitad del siglo XX el termalismo participa de los progresos de la medicina siendo objeto de trabajos de experimentación clínico-científica, pero a partir de la 2ª guerra mundial será desplazado por los nuevos avances diagnósticos, terapéuticos y técnicos de la medicina comenzando una nueva etapa de declive. Parece ser que en los últimos años hay un nuevo resurgimiento de la hidroterapia, quizás por un retorno a la medicina natural y no agresiva que se está experimentando en Europa y por la importancia que están adquiriendo las terapias preventivas.

PROPIEDADES DEL AGUA

Presente en tres estados  ,y con unas propiedades físicas que la caracterizan, el agua acumula además una serie de  leyes y fenómenos físicos a las que nos vemos sometidos cuando estamos en inmersión en un fluido de esta especie.

Como efectos destacados  señalaré, en primer lugar, los derivados de la presión hidrostática por su favorable repercusión hemodinámica, facilitadora del retorno circulatorio y de gran importancia al instaurar un tratamiento por los posibles efectos adversos, puesto que puede constituir una contraindicación en los sujetos con problemas cardíacos o con alteraciones importantes vasculares venosas.

Los efectos de la presión hidrostática se manifiestan también en la función respiratoria, estando facilitada la espiración y dificultada la inspiración por la comprensión producida sobre la pared torácica y el diafragma(Se produce una elevación del diafragma  y se facilita la espiración)disminuyendo el volumen residual.
 
 Esta circunstancia que es favorable en algunos casos de patología respiratorias deberá siempre ser tenida en cuenta en las personas que vayan a realizar ejercicios dentro del agua a los que se debería dar las instrucciones precisas para aprovechar con más eficacia tal situación.
Sumergido en la piscina se está sometido a la acción simultánea de un gran número de factores:, además de la presión hidrostática, la viscosidad, tensión superficial, turbulencias, etc, actúan sobre las terminaciones nerviosas cutáneas superficiales o musculares más profundas que constituyen estímulos exteroceptivos, propioceptivos, detectados por receptores específicos, y que dan como resultado una mejor percepción del esquema corporal, de la posición y del sentido de movimiento, útiles en gran número de procesos o secuelas postraumáticas o neurológicas.

Debemos también considerar la existencia de otras fuerzas intrínsecas al agua, cohesión, viscosidad, tensión superficial, etc., que se oponen al movimiento dentro del agua, pudiendo ser esta resistencia 600 veces mayor que en el aire. Si a estas circunstancias añadimos la posibilidad de oponer resistencia al movimiento por medio de otros factores como dirección y velocidad del movimiento, superficie a movilizar, utilización de flotadores, aletas, paletas, etc., tendremos la posibilidad de programar una amplia gama de ejercicios desde los más facilitados hasta los más resistidos, siempre de acuerdo con la necesidad, conveniencia y tolerancia de cada paciente.

La diferencia entre peso del cuerpo y el empuje se llama peso aparente y este va a variar dependiendo del nivel de inmersión (esquema de Lecrenier) Las estructuras musculo esqueléticas que soportan carga (caderas,columna lumbar, etc.), son las que más se benefician de esta acción facilitadora del movimiento y así, por ejemplo, la cadera, que soporta  el peso del cuerpo durante el apoyo monopodal durante la marcha, al introducirse el sujeto en el agua si la inmersión es hasta el cuello, el peso aparente queda reducido, y por tanto la cadera quedará también liberada pudiendo realizar el movimiento con más facilidad y sin dolor. Este     es uno de los principales beneficios que obtienen los usuarios con procesos reumáticos degenerativos, secuelas postraumáticas o postquirúrgicas.

La temperatura del agua es un factor muy importante a la hora de elección del tratamiento,teniendo en cuenta que la que resulta indiferente para el cuerpo humano normalmente  oscila entre 31-33º, podríamos clasificar en baños muy fríos 10-15º, baños fríos 16-23º,baños tibos 24-30º,baños indiferentes 31-33º, baños calientes 34-38º, baños muy calientes +40º.Por lo tanto, si queremos realizar ejercicios estáticos de reeducación utilizaremos temperaturas por encima de los 33º, teniendo en cuenta que, normalmente, la temperatura de las piscinas que podemos hacer uso en nuestra comunidad  no superaran los 30º, deberíamos preguntarnos con anterioridad si realmente es el lugar óptimo para la realización de una actividad terapéutica.

EFECTOS DEL AGUA  CALIENTE (34-38º)

El sistema circulatorio experimentará una vasodilatación periférica y un aumento de la frecuencia cardíaca favoreciendo un mayor aporte de oxígeno y nutrientes  a la musculatura. , creando una disminución generalizada del tono y de la fatiga gracias a la relajación de las fibras.

El agua caliente actúa sobre el sistema nervioso,disminuyendo la sensibilidad periférica, aumentando el umbral de dolor,lo que permite al terapeuta un mayor control sobre la espasticiadad y un trabajo más concreto sobre el desarrollo y conducta motriz.

El calor va a producir un aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento de vapor de agua del aire inspirado, que dará lugar a un mecanismo de termorregulación La presión ejercida sobre el torax favorecerá la activación de la musculatura espiratoria (intercostales, y abdominales) colaborando en el reciclaje del volumen residual y dándonos la posibilidad de tratar una musculatura dificil de trabajar en sala.

A nivel  del funcionamiento orgánico,en vísceras u otros órganos, las aplicaciones de agua caliente incrementan la motilidad intestinal y la función estomacal, estimulando la secreción biliar, mejorando la función renal y, con ello, aumenta la diuresis.

La experiencia de la ingravidez y la sensación de autonomía  que ofrece un baño en piscina de agua caliente mejora el autoestima,favorece las relaciones interpersonales y ayuda al terapeuta a tratar aspectos psicológicos.

INDICACIONES DE LA HIDROCINESITERPIA

El perfil de personas que se pueden beneficiar de este tipo de terapia es muy amplio, desde enfermos neurológicos como niños con parálisis cerebral y parapléjicos hasta personas con afecciones traumatológicas tras la cirugía, entre otros.

Todas aquellas afecciones que por su sintomatología sean susceptibles y puedan beneficiarse de un tratamiento en el agua estarían indicados para que un fisioterapeuta especilizado comience un programa de rehabilitación , siempre y cuando haya consentimiento médico.

En una lesión neurológica, la alteración de la marcha suele ser un factor limitante y hace que la persona que lo sufre se haga más dependiente. El riesgo de caídas debido a la alteración del equilibrio,la falta de coordinación y a la perdida de movilidad  produce que  en muchas de las ocasiones el paciente se quede postrado en una silla de ruedas. El agua da la oportunidad de que estos pacientes se beneficien de la libertad de movimientos y eliminen lesiones secundarias a una caída.
 
En niños el descubrimiento de un nuevo espacio y el contacto con el material provoca la experimentación de nuevas sensaciones que favorecen el desarrollo físico y psíquico mediante un trabajo de percepción de su propio cuerpo y de sus posibilidades en el medio acuático. La percepción del esquema corporal le permitirá tener mayor confianza en si mismo y en sus propias posibilidades de expansión corporal en un medio tan singular, húmedo y divertido como el agua. La introducción precoz del medio acuático favorece el desarrollo global del niño, estableciendo una conexión y una percepción del cuerpo que hace que sea menos pesada, más ligera y fluida. Todo ello facilita el reconocimiento del esquema corporal y una comunicación mas profunda entre el exterior y el interior e intensifica las funciones aumentando las posibilidades de respuesta motriz y sensorial. Para iniciar el programa se realiza una valoración del niño a tratar y se organiza junto con los padres y el propio niño los objetivos que se van a tratar de conseguir en un plazo de tiempo y se ofrecen asesorías sobre los diferentes problemas y los cuidados que hay que tener en cuenta para realizar la actividad. A nivel terapéutico, las fuerzas con las que un niño con discapacidad motriz se debe enfrentar en el medio acuático son mínimas y por tanto, puede ser mas fácilmente controlables que en gravedad constante. La experiencia de movimiento que le proporciona el agua se traducirá en movimientos lentos, que pueden ser predecibles, lo que proporciona una experiencia sensomotriz mas rica y si una gravedad constante, para conseguir la estabilidad, equilibrio, coordinación, movilidad, disociación de movimiento, flotación relajación, desplazamientos, etc.

En postcirugía traumática como lesiones meniscales o fracturas, la terapia en agua ofrece la posibilidad de un abordaje más temprano y poder trabajar así la limitación de la movilidad articular y la perdida de fuerza muscular. Las articulaciones de cadera y hombro se pueden descomprimir más fácilmente y guiar hacia nuevos movimientos en un medio menos doloroso.



Enlaces de videos relacionados: https://www.youtube.com/watch?v=ruyQkB1W-nY

CONCEPTO HALLIWICK


¿Qué es el concepto Halliwick?

El Concepto Halliwick es en la actualidad la herramienta terapéutica más utilizada de la Terapia Acuática dirigida al paciente neurológico. Su aplicación implica una visión global del paciente teniendo en cuenta aspectos cognitivos, afectivos y motores.

A finales de los años 40 James Mc Millan, en Inglaterra, elaboró el Concepto Halliwick y diseñó el programa de 10 puntos, pilar imprescindible para el desarrollo de las habilidades acuáticas. Para ello, estudió los efectos físicos del agua y sus consecuencias en el ser humano e implementó técnicas pedagógicas, para conseguir de una manera más divertida integrar las nuevas destrezas (1).

El trabajo con Halliwick comienza con la valoración del paciente planteando unos objetivos realistas en seco y se completa, con un test específico de evaluación de la adaptación mental y funcional al medio acuático, WOTA 1 y 2(2) y SWIM (3). Teniendo como base las capacidades de cada individuo, se marcan unos objetivos específicos y se crea un programa de tratamiento.

Las sesiones podrán ser individuales o grupales, pero sea cual sea la modalidad elegida, la prioridad es conseguir las metas establecidas en la valoración. Para ello, el juego y la diversión forman parte fundamental de Halliwick, puesto que el cerebro trabaja de manera más eficaz cuando se le proponen tareas a resolver y busca estrategias para salir adelante. Si además, es una actividad divertida, entonces la motivación mejora el rendimiento y, si el entorno es estimulante, como una piscina, la combinación resulta óptima para la consecución de los objetivos que están consensuados.

 

El programa 10 puntos

Es la herramienta exclusiva del Concepto. Está dispuesto en un orden lógico de progresión para alcanzar una buena adaptación mental, control del equilibrio y finalmente, movimiento en el agua. Los puntos son los que enumeramos a continuación(4):

1.- Adaptación Mental

2.- Suelta

3.- Control de la Rotación Transversal

4.- Control de la Rotación Sagital

5.- Control de la Rotación Longitudinal

6.- Control de la Rotación Combinada

7.- Inmersión Mental

8.- Equilibrio en la Inmovilidad

9.- Arrastre por las corrientes

10.- Propulsión y brazada simple.

En el proceso del aprendizaje del programa de 10 puntos es fundamental no sólo tener como meta conseguir el desplazamiento en el agua, la natación, sino ponderar cada avance, que supone un nuevo reto y un objetivo terapéutico.

La adaptación mental y la suelta implican dos desafíos en los que el terapeuta debe estar completamente involucrado con el nadador, puesto que el éxito es común. Entrar en el medio acuático puede ser muy estimulante, pero el control respiratorio y desarrollar nuevas formas de equilibrio y desplazamiento necesita de un acompañamiento concreto donde se enseñe como utilizar el soplo, la flotación, la densidad y la presión de forma eficiente, con directrices claras y soporte adecuado. Por ello, los terapeutas son considerados el Flotador inteligente, que teniendo en cuenta todos estos factores, hacen que el nadador los integre y se sienta cómodo en un medio diferente.

 

 

El manejo de los tres ejes y la combinación de los mismos son la base para concienciar al paciente de un entorno donde el movimiento se realiza bajo nuevas leyes de la física: sin apoyos y añadiendo la existencia de la Fuerza de Flotación que altera sin remedio los patrones de movimiento ya conocidos.

El uso adecuado, por separado o en combinación, del control y realización del movimiento a lo largo de los tres ejes, nos da la oportunidad de que nuestro cerebro busque nuevas vías para resolver dilemas antes desconocidos. Las situaciones, por tanto, deben ser estimulantes pero a la vez conceder a la persona la capacidad de poder resolverlas. Este coctel lo conseguimos creando una tarea alcanzable gracias a los soportes dados por el terapeuta y el tipo de actividad propuesta que se debe ajustar a su nivel cognitivo, físico y social de manera individual.

La inmersión mental propone a nuestro nadador la experiencia de integrar la peculiaridad que supone sumergirse en el medio acuático y emerger de él, sin quedarse atrapado en el fondo de la piscina. Las virtudes del control respiratorio, el desplazamiento en aguas profundas, la sensación de la posibilidad de emerger dan al cerebro múltiples sensaciones antes desconocidas que junto con los beneficios a nivel músculo-esquelético y cardio-respiratorio implican un punto muy positivo a trabajar para todos los pacientes con alteraciones neurológicas.

 

El punto 7 y 8, el equilibrio en la inmovilidad y el arrastre por las corrientes de turbulencias requieren un gran dominio del control de los ejes, puesto que es cuando adquieres esta destreza, en el momento en el que se desarrolla la precisión suficiente para flotar en el agua, e incluso desplazarse y controlar dicho equilibrio.
 
 
Por último, el desplazamiento implica la satisfacción de la consecución de una destreza nueva, NADAR, pero con peculiaridades dependientes del paciente concreto.
El paso por el programa de 10 puntos es pilar fundamental para el desarrollo del Concepto Halliwick, pero tiene que estar integrado en un programa donde se trabaje acorde a los objetivos marcados en seco y en agua para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

EL SENTIDO DE LA PROPOCEPCIÓN Y SINTOMAS DE TRASTORNO PROPIOCEPTIVO

La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento...